Mostrando entradas con la etiqueta Anticristo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anticristo. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de diciembre de 2009

Europa, El Anticristo y La Profecía Parte 1




Un poco antes del fin...

Con el comienzo del 2002 y desde los primeros días ya se vieron en las casas de cambio, tal vez no en la cantidad necesaria, la moneda común europea EL EURO, y esta comienza a afianzarse lentamente en los mercados internacionales. Sin duda, en los últimos años hemos visto un progreso en la globalización e internacionalización de muchas actividades. En América, existe un esfuerzo no menor en "dollarizar" las economías de los países más pequeños. Nadie puede negar la tendencia mundial a generar un estado único, por lo menos hoy, en lo económico y monetario. Lo que significa estar a un paso de un estado político único, y por ende ver generada la imagen del gobierno mundial del cual habla la Biblia. Y esto es absolutamente verdadero, la conformación de la unión económica y monetaria de Europa, donde las personas transitan libremente sin fronteras y ahora con una unidad monetaria común, no es sino el preámbulo para el "reino de las naciones" las cuales le entregarán el poder al anticristo.

Las fuertes políticas de control económico no permiten, note esto, la salida de los paises participantes del Tratado de la Europa Común. Ni siquiera se prevé en los estamentos esta posibilidad, es decir, el ingreso es irreversible. Hoy día, no se vislumbra necesaria una unidad política, sin embargo, esto se dará tarde o temprano. La Roma II entregará el poder en manos del anticristo, para desatar la apertura de la ultima semana de Daniel.

La alicaída economía norteamericana verá como el EURO alcanzará un valor similar al dollar y quizás, sobrepasándolo en el mediano plazo. La recesión económica mundial hace que esfuerzos como el europeo, rindan frutos; asimismo, la misma política internacional que ha adoptado EEUU hace que de una forma u otra, se generen inestabilidades en regiones marcadas por las guerras y los hostigamientos religiosos y culturales. Parece ser, que mientras el mundo occidental atiende los típicos problemas del medio oriente, en la Europa se unen las voces disidentes a estas políticas e interiormente creen un bloque de opinión política conjunta. Es solo analizar los grandes esfuerzos que EEUU hizo para respaldar internacionalmente su postura frente a los atentados terroristas de Septiembre 2000. Posturas que se ven debilitadas toda vez que se cometen errores fundamentales a avasallar los derechos humanos, y además,cuando encuentra una posición bastante compleja de Israel frente a sus tradicionales enemigos. Hoy, la guerra en medio oriente es tan inminente que fortalece indirectamente, los esfuerzos de unidad europeo, llegando a límites de justificarlos, sin prever que serán estas unidades las que se abalanzarán mas temprano que tarde contra su pueblo.

Adelante, encontrará información sobre qué es la unión económica y monetaria, su cronología y fechas más importantes.

¿Que es la Unión Económica y Monetaria?

La Unión Económica y Monetaria (UEM) es la zona con una moneda única dentro del mercado único de la Unión Europea, donde las personas, las mercancías, los servicios y los capitales circulan sin restricciones. Conforma el marco para el crecimiento y la estabilidad económica y la sustenta un banco central independiente y las obligaciones jurídicas impuestas a los Estados miembros, consistentes en aplicar políticas económicas sólidas y en coordinarlas estrechamente. Puesto que los intercambios comerciales entre los Estados miembros de la UE alcanzan el 60 % de su comercio total, la UEM es el complemento natural del mercado único. Este mercado funcionará con mayor eficacia y desarrollará plenamente sus efectos beneficiosos gracias a la eliminación de los elevados costes de transacción, generados por la conversión de las moneda y las incertidumbres asociadas a la inestabilidad de los tipos de cambio. Las normas, instituciones y objetivos de la UEM se han establecido en el Tratado de Maastricht.

¿Porque una unión económica y monetaria?

La Unión Económica y Monetaria es una necesidad económica como complemento natural del mercado único europeo, que consiste en la libre circulación de personas, mercancías, servicios y capitales en el seno de la Unión Europea. El euro eliminará los elevados costos de transacción generados por la conversión de monedas y las incertidumbres relacionadas con la inestabilidad de los tipos de cambio. Un mercado único más eficaz contribuirá a impulsar el crecimiento y el empleo, mientras que el euro consolidará la estabilidad monetaria internacional. Gracias a una comparación de precios más sencilla, las empresas serán más competitivas y sus precios estables y, en algunos casos, más bajos para los consumidores. En general, la moneda única reforzará la unidad europea y constituirá un factor de estabilidad, paz y prosperidad.

¿Cómo va a funcionar?

La Unión Económica y Monetaria se basa en dos conceptos: la coordinación de las políticas económicas y una institución monetaria independiente, el Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC). El Consejo de Ministros de Hacienda (que reúne a los ministros de Economía y Hacienda de los Estados miembros) es el encargado de definir las principales orientaciones en materia de política económica. Puede presionar a los Estados participantes para que respeten sus compromisos presupuestarios. El SEBC englobará a los bancos centrales de los Estados miembros y al Banco Central Europeo (BCE). El SEBC es independiente y, por tanto, no puede recibir instrucciones por parte de los Estados miembros ni de las instituciones europeas. El BCE se constituyó oficialmente el 1 de junio de 1998 e inició sus actividades el 1 de enero de 1999. Su objetivo principal es garantizar la estabilidad de los precios.

¿Qué diferencia existe entre la unión económica y monetaria y el mercado común europeo?

La Unión Económica y Monetaria (UEM) es un complemento natural y esencial del mercado único europeo, cuyo objetivo es la libre circulación de las personas, las mercancías, los servicios y los capitales en el seno de la Unión Europea. Con una moneda única, el mercado único funcionará mejor, gracias a la eliminación de los costes de transacción generados por la conversión de monedas, a la desaparición de las variaciones de los tipos de cambio que perturban el comercio y las inversiones y a la transparencia de los precios en euros.

¿Es necesaria la unión política?

La unión política no es necesariamente un requisito previo para la Unión Económica y Monetaria (UEM). Aunque muchos creen que la ampliación de la integración política es consecuencia de la creación de una unión monetaria en Europa, la unión política no es necesaria para que la UEM funcione bien. No obstante, la aplicación de una política monetaria única por parte del nuevo Banco Central Europeo (BCE) exige un mayor grado de coordinación entre los Estados miembros en otros campos de la política económica.

¿Puede un estado participante retirarse del Tratado?

El Tratado de la Unión Europea no prevé la posibilidad de que un Estado miembro abandone la Unión Económica y Monetaria.

CRONOLOGIA DEL MERCADO UNICO EUROPEO Y LA UNION ECONOMICA Y MONETARIA.

9 de Mayo de 1951

Robert Schuman, Ministro de Asuntos Exteriores francés, propone en un discurso inspirado por Jean Monnet la aportación de los recursos de carbón y acero de Francia y la República Federal Alemana a una organización común, abierta a los demás países europeos

18 de Abril de 1951

Francia, Belgica, Luxemburgo, Italia, Holanda y la República Federal Alemana firman en París el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA).

Agosto de 1954

La Asamblea Nacional francesa rechaza el Tratado de la Comunidad Europea de Defensa (CED).

Junio de 1955

Reunidos en conferencia en Messina (Italia), los ministros dc Asuntos Exteriores de los Seis deciden ampliar la integración europea a toda.la economía.

25 de Marzo de 1957

Firma en Roma de los Tratados constitutivos de la Comunidad Económica Europea (CEE,) y la EURATOM.

1 de Enero de 1957

Entrada en vigor de los Tratados de Roma y constitución en Bruselas de la sede de las comisiones de la CEE y la EURATOM.

4 de Enero de 1960

Firma del Convenio de Estocolmo por el que se crea, por iniciativa del Reino Unido, la Asociación Europea de Libre Comercio.

30 de Julio de 1962

Entrada en vigor dc la Política Agraria Común (PAC).

14 de Enero de 1963

El general De Gaulle anuncia en una conferencia de prensa que Francia impone el veto a la entrada del Reino Unido en la CEE.

20 de Julio de 1963

Firma en YaundŽ del Convenio de Asociación entre la CEE y 18 países africanos.

Abril de 1965

Firma del Tratado de unión de los ejecutivos de las tres comunidades, que crea un Consejo y una Comisión únicos. Entró en vigor el 1 de julio de 1967.

29 de Enero de 1966

Compromiso de Luxemburgo. Tras la llamada "crisis de la silla vacía", Francia acepta volver a ocupar su lugar en el Consejo a cambio de que se mantenga la regla de la unanimidad cuando estŽn en juego intereses vitales de los Estados miembros.

1 de Julio de 1968

Supresión, con un año y medio de anticipación, de los últimos derechos de aduana dentro de la Comunidad para los productos industriales y entrada en vigor del Arancel Aduanero Común.

22 de Abril de 1970

Firma en Luxemburgo del Tratado que acuerda la financiación gradual de la Comunidad a través de recursos propios y la ampliación de los poderes de control del Parlamento Europeo.

30 de Junio de 1970

Comienzo en Luxemburgo de las negociaciones con los cuatro países candidatos a la adhesión: Dinamarca, Reino Unido, Irlanda y Noruega.

22 de Enero de 1972

Firma en Bruselas de los Tratados de Adhesión de los nuevos miembros de laCEE.

24 de Abril de 1972

Constitución de la "serpiente monetaria" Los Seis deciden limitar al 2,25% los márgenes de fluctuación de sus propias monedas frente al dólar.

1 de Enero de 1973

Dinamarca, el Reino Unido e Irlanda ingresan en la CEE (referéndum negativo en el caso de Noruega).

9-10 de Diciembre de 1974

Cumbre de París. Los nueve Jefes de Estado y de Gobierno deciden reunirse regularmente en el Consejo Europeo (tres veces al año); proponen elegir el Parlamento Europeo por sufragio universal y acuerdan la creación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

2 de Julio de 1975

Firma en Lomé de un Convenio (Lomé 1) entre la Comunidad y 46 Estados de Africa, el Caribe y el Pacífico (ACP).

6 de Julio de 1978

Firma del Tratado por el que se refuerza el control del Parlamento Europeo sobre el presupuesto y se crea un Tribunal de Cuentas europeo. Entró en vigor el 1 de junio de 1977.

5 de Febrero de 1979

Cumbre de Bremen. Francia y la República Federal de Alemania proponen un relanzamiento de la cooperación monetaria mediante la creación de un Sistema Monetario Europeo (SME) que sustituya a la "serpiente"

13 de Marzo de 1979

Inicio de las negociaciones para la adhesión de España a la CEE.

28 de Mayo de 1979

Entrada en funcionamienío del SME.

7 de Junio y 10 de 1979

Firma del Acta de Adhesión de Grecia a la Comunidad.

1 de Enero de 1981

Ingreso oficial de Grecia en la Comunidad.

28 de Febrero de 1984

Adopción del programa "Espirit" de investigación y desarrollo en el sector de las técnicas de la información.

14 y 17 de Junio de 1984

Segundas elecciones europeas.

25 y 26 de Junio de 1984

En el Consejo Europeo de Fontainebleau, los Diez alcanzan un acuerdo sobre el importe de las compensaciones que han de concederse al Reino Unido para aligerar su contribución al presupuesto europeo.

8 de Diciembre de 1984

Firma en Togo del III Convenio (Lomé III) entre los Diez y 66 países de çfrica, el Caribe y el Pacífico (ACP).

12 de Junio de 1985

Firma del Acta de Adhesión de España y Portugal a la CEE.

2-4 de Diciembre de 1985

Consejo Europeo de Luxemburgo. Los Diez deciden relanzar el proceso de integración europea y llevar a cabo una reforma del Tratado de Roma mediante la redacción de un Acta Unica europea.

1 de Enero de 1986

Ingreso de España y Portugal en la Comunidad Europea.

17 y 28 de Febrero de 1986

Firma del Acta Unica europea en Luxemburgo y La Haya.

14 de Abril de 1987

Candidatura de Turquía a la CEE.

1 de julio de 1987

Entrada en vigor del Acta Unica.

27 de octubre de 1987

Adopción en Ia Haya por la UEO de una plataforma común de seguridad.

25 de junio de 1988

Reconocimiento recíproco entre la CEE y el Comecon.

Enero de 1989

Renovación por cuatro años de la Presidencia de Jacques Delors en la Comisión Europea.

15 y 18 de Junio de1989

Tercera elección por sufragio universal directo del Parlamento Europeo.

17 de Julio de 1989

Candidatura de Austria a la CEE.

9 de Noviembre de 1989

Caída del muro de Berlín.

9 de Diciembre de 1989

Consejo Europeo de Estrasburgo, que decide la convocatoria de una conferencia intergubernamental.

15 de Diciembre de 1989

Firma de la cuarta Convención de Lomé (Lome IV) con los países de Africa, el Caribe y el Pacífico (ACP).

29 de Mayo de 1990

Firma de los acuerdos fundacionales del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo.

19 de Junio de 1990

Firma de los acuerdos de Schengen.

14 y 16 de Julio de 1990

Candidatura de Malta y Chipre.

3 de Octubre de 1990

Unificación alemana.

14 de Diciembre de 1990

Inicio en Roma de las conferencias intergubernamentales sobre la Unión Económica y Monetaria y sobre la Unión Política.

4 y 17 de Junio de 19841 de Julio de 1991

Candidatura de Suecia.

21 de Octubre de 1991

Acuerdo de constitución del Espacio Económico Europeo (EEE) entre la CEE y los países de la Asociación Europea de Libre Comercio.

9-10 de Diciembre de 1991
Consejo Europeo de Maastricht que aprueba un nuevo Tratado comunitario.

7 de Febrero de1992

Firma en Maastricht del Tratado de la Unión Europea.

18 de Marzo de 1992

Candidatura de Finlandia.

25 de Marzo de 1992

Candidatura de Noruega.

2 de Mayo de 1992

Firma en Oporto del acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo (EEE).

20 de Junio de 1992

Aprobación del Tratado de Maastricht en Irlanda por referéndum.

20 de Septiembre de 1992

Aprobación del Tratado de Maastricht en Francia por referéndum.

11 y 12 de Diciembrede 1992

Consejo Europeo de Edimburgo.

1 de Enero de 1993

Entrada en vigor del Mercado Unico.

18 de Mayo de 1993

Segundo referéndun en Dinamarca tras un primer intento fallido: aprobación del Tratado de Maastricht.

1 de Noviembre de 1993

Entrada en vigor del Tratado de Maastricht. La Comunidad pasa a llamarse Unión Europea.

1 de Abril de 1994

Candidatura de Hungría.

8 de Abril de 1994

Candidatura de Polonia.

15 de Abril de 1994

Firma del Acta final de las negociaciones de la Ronda Uruguay en Marrakech.

9-12 de Junio de 1994

Cuartas elecciones directas del Parlamento Europeo. Aprobación por referéndum del Tratado de Adhesión de Austria.

24-25 de Junio de 1994

Consejo Europeo de Corfú. Firma de las Actas de Adhesión a la Unión Europea de Austria, Finlandia, Noruega y Suecia.

16 de Octubre de 1994

Aprobación por referéndum del Tratado de Adhesión de Finlandia.

13 de Noviembre de 1994

Aprobación por referéndum del Tratado de Adhesión de Suecia.

27-28 de Noviembre de 1994

Rechazado por referéndum el Tratado de Adhesión de Noruega.

9 de Diciembre de 1994

Consejo Europeo de Essen.

1 de Enero de 1995

Austria, Finlandia y Suecia entran oficialmente a formar parte de la Unión Europea.

23 de Enero de 1995

Toma posesión de su cargo la nueva Comisión Europea, que permanecerá en funciones hasta el año 2000. La preside Jacques Santer.

2 de Junio de 1995

Inicia sus trabajos el grupo de reflexión encargado de preparar la conferencia intergubernamental para la revisión del Tratado de Maastricht. Lo preside el español Carlos Westendorp.

22 de Junio de 1995

Candidatura de Rumanía.

26-27 de Junio de 1995

Consejo Europeo de Cannes. Se decide que las negociaciones para la adhesión de Malta y Chipre se iniciarán seis meses después de la conclusión de la conferencia intergubernamental.

27 de Julio de 1995

Candidatura de Eslovaquia.

13 de Octubre de 1995

Candidatura de Letonia.

24 de Noviembre de 1995

Candidatura de Estonia.

27-28 de Noviembre de 1995

Celebración en Barcelona de la primera Conferencia Euromediterránea entre la Unión Europea y 12 países ribereños. Se fija el objetivo de crear una asociación basada en una zona de libre cambio antes de finales del año 2010.

5 de Diciembre de 1995

Con la presentación de un informe sobre la orientación de la reforma del Tratado de Maastricht, el Grupo de Reflexión concluye sus trabajos.

8 de Diciembre de 1995

Candidatura de Lituania.

14 de Diciembre de 1995

Candidatura de Bulgaria.

15-16 de Diciembre de 1995

Consejo Europeo de Madrid. Se fija el 1 de enero de 1999 como fecha de inicio de la tercera fase de la Unión Económica y Monetaria y se bautiza como "euro" la nueva moneda única. Se acuerda que la Conferencia Intergubernamental para la revisión del Tratado se inicie en Turín cl 29 de marzo de 1996.

17 de Enero de 1996

Candidatura de la República Checa.

28 de Febrero de 1996

Dictamen favorable de la Comisión a la convocatoria de la Conferencia Intergubernamental mediante un documento titulado "Reforzar la Unión política y preparar la ampliación"

13 de Marzo de 1996

El Parlamento Europeo se declara favorable a la convocatoria de la Conferencia.

29 de Marzo de 1996

Consejo Europeo extraordinario de Turín. Se inicia la Conferencia Intergubernamental, que deberá concluir en el plazo de un año.

21-22 de Junio de 1996

Consejo Europeo de Florencia. Se afianza el compromiso de terminar la Conferencia en la primera mitad de 1997. Se da un impulso político al establecimiento de una estrategia común contra el paro, sobre la base del Pacto de Confianza para eI empleo propuesto por la Comisión.

13-14 de Dicimbre de 1996

Consejo Europeo de Dublín. La Presidencia irlandesa presenta el marco general del proyecto de revisión del Tratado. Son favorablemente acogidos los resultados de los trabajos técnicos realizados para preparar el inicio de la tercera fase de la Unión Monetaria, la definición del marco jurídico del euro, los principios del Pacto de Estabilidad y Crecimiento y la estructura del nuevo sistema monetario europeo.

16-17 de Junio de 1997

Consejo Europeo de Amsterdam. Terminados los trabajos de la Conferencia, los Quince acuerdan un nuevo Tratado para Europa que supone un nuevo paso en el camino de la integración.

Octubre de 1997

Firma del Tratado de Amsterdam

Noviembre de 1997

Consejo Europeo extraordinario sobre el empleo en Luxemburgo

Diciembre de 1997

Consejo Europeo de Luxemburgo en el que se acuerda la ampliación de la UE a los Países de Europa Central y Oriental y a Chipre.

25 Marzo 1998

La Comisión y el Instituto Monetario Europeo presentan sus informes sobre la convergencia concluyendo que Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo y Portugal son los países que los cumplen y que por tanto adoptarán el euro el 1 de enero de 1999.

1 Mayo 1998

Los informes de la Comisión y del IME son elevados al Consejo de Ministros de Economía y Finanzas (ECOFIN) para que evalúe por mayoría cualificada y sobre la base de una recomendación de la Comisión qué Estados Miembros cumplen las condiciones para incorporarse a la tercera fase de la UEM.

3 Mayo 1998

El Consejo Europeo en su formación de Jefes de Estado o de Gobierno confirmó, a partir de las conclusiones del ECOFIN, y teniendo en cuenta el dictamen del Parlamento Europeo, que Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo y Portugal cumplen las condiciones necesarias para adoptar el 1 de enero de 1999 el euro.

11 Mayo 1998

Publicación en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas del Reglamento (CE) n¼ 974/98 del Consejo de 3 de mayo de 1998 sobre la introducción del euro.

30 Junio 1998

El Banco Central Europeo entra en funcionamiento.

31 Diciembre 1998

Se aprueban los tipos de conversión irrevocables del euro con las monedas de los 11 países de la UE que han a formar parte de la tercera fase de la UEM. El tipo de conversión de la peseta con el euro es de 166,386 pesetas por euro.

1 Enero 1999

El euro se convierte en la moneda nacional de 11 países de la UE. Sus monedas nacionales perviven como parte no decimal del euro hasta el 31 de diciembre de 2001.

Se pone en funcionamiento del mercado interbancario en euros que promueven la Federación Europea de Banca y la Asociación Europea de Intermediarios Financieros. El tipo de interés resultante de las operaciones en este mercado es el euribor.

4 Enero 1999

Se redenomina la deuda pública existente. Las nuevas emisiones del Tesoro se realizan en euros. La Bolsa de Valores, los mercado de derivados y de renta fija privada realizan toda la operativa de negociación, cotización y liquidación en euros.

23 Marzo 1999

Por Orden Ministerial se acuerda la emisión, acuñación y puesta en circulación de la primera serie de monedas en euros de 1,2,5,10,20 y 50 céntimos de euro y las de 1 y 2 euros.

29 Junio 1999

El Banco de España, mediante circular, incluye el euribor entre los índices de referencia oficiales para préstamos hipotecarios.

8 Noviembre 1999

El Consejo de Ministros de Economía y Hacienda de la UE emiten una declaración conjunta en la que se manifiestan partidarios de reducir el tiempo de coexistencia de las dos monedas a un mínimo de 4 semanas y a un máximo de 2 meses.

1 Diciembre 1999

Mediante Orden Ministerial se modifica la forma de cálculo del MIBOR, dada la escasez continua de operaciones a un año en el interbancario de Madrid. Los datos de referencia serán los del tipo análogo más próximo, el euribor.

19 de Junio de 2000

El Consejo de la UE levanta la excepción hecha a Grecia en mayo de 1998. De este modo es el duodécimo país en formar parte de la zona euro.

1 de Septiembre de 2000

El Consejo de Ministros aprueba el II Plan Nacional de Transición al Euro en que se diseñan todas las acciones necesarias para una eficiente producción y distribución de las monedas y billetes en euros y la retirada de las monedas y billetes en pesetas, así como proponer los cambios legales para modificar el periodo de coexistencia de las dos monedas, desligándolo del de canje.

1 de Enero de 2001

Grecia entra en la UEM. El tipo de conversión euro/dracma es de 340,750 dracmas por euro.

viernes, 11 de diciembre de 2009

¿Gobierno Mundial a La Sombra?

¿Ciencia ficción o realidad? ¿Una nueva leyenda urbana? ¿Universal en este caso? ¿Timo procedente de la inspiración? ¿Una verdad a medias, quizás?

El 'Club', no obstante, se ha convertido en un verdadero fenómeno. Lo suficientemente grande para que, al menos, le prestemos atención y sepamos de qué se está hablando: básicamente, de miedo.


Un gobierno mundial a la sombra

Los que demonizan Bilderberg con furia le acusan de sembrar constante miedo entre la población mundial para conseguir sus fines de un "gobierno global" y omnímodo. Sin embargo, estos fustigadores, encabezados por Daniel Estulin, apelan a ese mismo miedo para dibujar un "gobierno mundial a la sombra" que decide, sin marco legal que se le resista, nuestros destinos: desde las guerras al precio de las hipotecas.

Veamos. Primera aproximación: detrás de todas las instituciones internacionales, de todas las organizaciones supranacionales, de todos los Gobiernos, oculto a los medios de comunicación, un grupo de líderes políticos, financieros y empresarios gobierna el mundo.


Sociedad secreta

Es el Club Bilderberg, el verdadero y único "gobierno mundial" a la sombra: una especie de congreso mundial, que otros ven como sociedad secreta, que reúne a los líderes mundiales para discutir fuera de foco cuestiones candentes y llegar a un consenso más o menos global; es decir, que trascienda la soberanía nacional de cada uno de los países y que permita articular una suerte de política global común.

Una segunda definición, en cambio, adentra a Bilderberg en el código secreto y la leyenda, dando pie a que la ciencia ficción se recree en su entorno y a que teorías conspirativas crezcan entre sus reuniones anuales. En cierto modo, "un gobierno invisible, omnipotente, que tira de los hilos de la sombra, que controla al gobierno de los Estados Unidos, a la Unión Europea, a la OMS, a las Naciones Unidas, al Banco Mundial, al Fondo Monetario Internacional y a cualquier otra institución similar", según la definición de Daniel Estulin, al que siempre hay que colocar en una perspectiva distante. En cualquier caso, son los verdaderos "amos del mundo".


Dios en la Tierra

El interés por dominar el mundo no es algo nuevo en nuestra Historia. Gráficamente, Bilderberg actúa como "si fueran Dios en la Tierra", en una frase recurrente entre los investigadores de los presuntos misterios de club, conferencia o reunión, como quiera llamarse. En cierto modo, más que de controlar, en Bilderberg habita una cierta obsesión por regular el destino del mundo. Luego, cada uno podrá juzgar.

En Bilderberg, si se acude a su mínima estructura administrativa, no todo es oscuridad: pese a que algunos se tapen los ojos sobre todo lo que le rodea para hacer bullir su imaginación y sus teorías conspirativas, a partir, fundamentalmente, que funciona sin marco legal, sin estructura burocrática, sin ordenamiento democrático, sin representaciones paritarias ni nacionales ni ideológicas: un grupo de amigos que comen, charla y deciden.


Aguirre, Cebrián o Solbes

Es cierto que Bilderberg funciona según los códigos de la 'sociedades secretas' -detrás de la apariencia-, pero muchos menos de lo que parece. Tiene una oficina en Leiden, convoca a 130 personas -entre sus invitados se ha citado a Esperanza Aguirre, Pedro Solbes, Juan Luis Cebrián o la misma Reina Sofía-, hay 40 miembros permanentes, se reúne una vez al año en una capital mundial que sólo se da a conocer después de la cita por motivos de seguridad.
Eso sí: el contenido de sus reuniones son alto secreto y ninguno de sus asistentes admite haber participado en ninguna de ellas.

Y ese ocultismo es el origen de la gran especulación que rodea a Bilderberg. El único objetivo admitido es acercar Estados Unidos a Europa. Pero igual no es nada y Bilderberg ni existe, contaminado por la fantasía que siempre ha generado las teorías de la conspiración: nadie, absolutamente nadie, ha probado ni una sola de las 'maldades' que se les imputa. Ni tampoco que, efectivamente, se convoque. Otra cosa es que realmente determinados líderes mundiales y grandes fortunas, se reúnan y hablen.

La 'biografía' de Bilderberg, según los cientos de libros y artículos que ha generado, es más o menos la siguiente: club formado en 1954, financiado por un acaudalado emigrante polaco en los Estados Unidos, Josep Retinger, y convocado por el Príncipe Eduardo de Holanda.

La primera reunión tuvo lugar entre el 29 y el 31 de mayo de ese año en un hotel, el Bilderberg, de la ciudad holandesa de Oosterbeckl. Y, a lo largo de los años, han formado parte de ellas todos los presidentes de Estados Unidos, los líderes de la OTAN o de prácticamente todas las grandes potencias mundiales.


Miembros del club

Según enumera Estulin, por ejemplo, hoy forman parte de este selecto club Henry Kissinger, George W. Bush, Tony Blair, Lionel Jospin, Romano Prodi, José Durao Barroso, Alan Gresspan, Donald Rumsfeld, Hilary Clinton, John Kerry, Bill Gates, George Soros, David Rockefeller o Rupert Murdoch, entre otros muchos miembros de la élite política y económica mundial.

Entre los españoles, cita a Javier Solana, Joaquín Almunia o Rodrigo Rato, quienes han sido invitados alguna vez en calidad de "invitados selectos" y sólo algunos de los que nombran las listas que se repiten en libros y, por supuesto, en la red.

La insistencia en un Club Bilderberg que muchos ven como un fantasma a falta de la prueba, dan testimonio numerosos autores. El primero, por supuesto, Daniel Estulin, cautivado por una visión conspiroparanoíca de Bilderberg al que ataca como un anatema, como si fuera el causante de todos los males de la humanidad.

Lo ha escrito en La verdadera historia del Club Bilderberg (Ediciones del Bronce), La historia del Club Bilderberg (Planeta) y, ahora, vuelve a la carga con El poder en la sombra (Ediciones del Bronce).
Pero hay otros traducidos al español: Joel Levy (Todo lo que te han contado es falso, Martínez Roca), Jim Marrs (Las sociedades secretas: el poder en la sombra, Ediciones del Bronce) y Jon Ronson (Extremistas: mis aventuras con los radicales, Ediciones del Bronce), con algunas afirmaciones propias de la ciencia ficción e hilarantes, entre autores que, más escépticos unos que otro, insisten en esta moderna sociedad que controla el mundo a su antojo.
Versiones españolas del asunto son las de José Lesta y Miguel Pedrero (Claves ocultas del poder mundial, Edaf), además de José Ramón Valentines (La trama Bilderberg, Maikailili) y Cristina Martín (Club Bilderberg: los amos del mundo, ArcoPress).


El ojo que todo lo ve

Al menos, habría que detenerse singularmente en Estulin, porque de un modo y otro, exagerado o no, conspiración más o menos, ha sido quien ha puesto a Bilderberg en el escaparate y echado a correr casi todas las teorías malignas que recaen sobre la reunión.

"Bilderberg, el ojo que todo lo ve –explica Estulin–, el Gobierno Mundial a la sombra, decide en una reunión anual completamente secreta cómo deben llevarse a cabo sus diabólicos proyectos. Cuando se celebran estas reuniones, inevitablemente les siguen la guerra, el hambre, la pobreza, el derrocamiento de los Gobiernos y abruptos y sorprendentes cambios políticos, sociales y monetarios".

Y da nombres: desde las guerras de las Malvinas al asesinato de Aldo Moro, la caída de Nixon... todos los grandes acontecimientos mundiales o sin ir más lejos hasta la autoría de la Constitución Europea.

Otros mucho lo intentaron, pero, según el autor, "lo que nunca se había visto, era un ataque como éste a los derechos de las personas y la democracia". Por eso lo califica como "la peor maldad a la que se haya enfrentado nunca la Humanidad", porque, entre otras cosas, no duda en "usar los nuevos y amplios poderes de coacción y terror para acabar con la resistencia y gobernar aquella parte del mundo que se resiste a sus intenciones".


El Gobierno Mundial Único

Dicho de otro modo, el Club Bilderberg es el responsable, según cita el periodista tras 30 años investigando sobre las reuniones secretas del Club, "del terrorismo promovido por los Gobiernos, del actual control de la población a través de la manipulación y el miedo y, lo más espantoso de todo, de los proyectos futuros del Nuevo Orden Mundial". Definición le lleva a concluir que estamos ante "una dictadura global" o, si se prefiere la expresión, "el Gobierno Mundial Único".

Y es que, entre las actividades del Club, está, como describe Estulin, el quitar y poner presidentes en todos los grandes países. Y cita, por ejemplo, a Francois Miterrand, Bill Clinton, o el propio Blair, quienes alcanzaron el poder justo después de ser invitados a sumarse al Club. En fin, el tiempo le dará o no la razón. Pero, al menos, ahora su tesis, aparte de estar sin probar, parece descabellada y fuera de tino.

Hasta aquí. Luego están otras lecturas que alrededor de Bilderberg enlaza con teorías que, de unos años a esta parte, se asocia desde a la élite económica y social: la idiotización paulatina de la sociedad para transformarnos en peleles, lo que incluiría la depauperación, por ejemplo, de la enseñanza.


Dictadura capitalista

Por lo que toca a Bilderberg, se ha dicho que a final de todo lo que hay es un movimiento "hacia la Esclavitud Total" de la población, volviéndola "obediente y sumisa", haciendo que se sienta "buena y responsable" para hacer todo aquello que Bilderberg dispone.

De hecho, Estulin o Levy citan, por ejemplo, la campaña antitabaco que se vive en todo el mundo como un "experimento más sobre la sumisión de la población". Afirma también, por otra parte, que la destrucción paulatina del sistema educativo y la propagación de una 'televisión basura' responde a una maniobra mundial para que los ciudadanos tengan cada vez menos inteligencia y menos capacidad de rebeldía. "Está demostrado –insiste Estulin– en que han conseguido bajar el coeficiente intelectual de la población".

Más carnaza: lo que el Club quiere y consigue es manejar a su libre albedrío a los ciudadanos sometiéndoles a un "estado continuo de ansiedad interior", una idea que repite Cristina Martín, una periodista española que persigue a Bilderberg desde hace años y mantiene (y a veces supera) la teoría conspirativa.
La idea de base es algo así: "La técnica del Club Bilderberg, repetidamente utilizada, consiste en someter a la población y llevar a la sociedad a una fuerte situación de inseguridad, angustia y terror, de manera que la gente llegue a sentirse tan desbordada que pida a gritos una solución, la que sea". Es decir, se basa en "el miedo a la gente a la libertad".

Entre los objetivos de Bilderberg, Estulin cita, primero, el de establecer "un solo gobierno planetario con un único mercado globalizado, con un sólo ejército y una única moneda regulada por un Banco Mundial" y, entre un amplio corolario, añade el de exterminar a los más pobres o formar "un Estado de Bienestar socialista donde se recompensará a los esclavos obedientes y se exterminará a los inconformistas". Es decir, una dictadura capitalista global.

Y es que a Bilderberg se le imputa: desde la expansión del sida a las graves crisis financieras mindiales, el mal del vértigo y la crisis de ansiedad contemporánea. Los inconformistas, aunque Estulin no esté de acuerdo, no nos conformamos con el discurso paranoico de Estulin. Es probalbel que Bilderberg exista realmente, pero, de ahí a jugar a ser el 'diablo' va mucho. Al menos, que se entretengan como dioses.

La Vida del Cristiano

La vida del cristiano ante todo, tiene que ver con lo espiritual, porque como hijo de Dios, es nacido del Espíritu, lo cual lo convierte en ...